12 de junio dia mundial contra el trabajo infantil

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil de este año se centra en las medidas adoptadas con miras al Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil. Es el primer Día Mundial desde la ratificación universal del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil y tiene lugar en un momento en el que la crisis del COVID-19 amenaza con revertir años de avances para afrontar el problema.
Uno de cada 10 de todos los niños en todo el mundo están en situación de trabajo infantil. Si bien es cierto que el número de niños en situación de trabajo infantil ha disminuido en 94 millones desde 2000, la tasa de reducción se desaceleró en dos tercios en los últimos años. Una de las metas del objetivo desarrollo sostenible exige el fin del trabajo infantil en todas sus formas para 2025.

¿SABIAS QUE…?

  • 152 millones son víctimas del trabajo infantil; casi la mitad, 73 millones, están en situación de trabajo infantil peligroso.
  • Casi la mitad de los 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años; 42 millones (28%) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24%), entre 15 y 17 años.
  • El trabajo infantil se concentra en primer lugar en la agricultura (71%), que incluye la pesca, la silvicultura, la ganadería y la acuicultura, y comprende tanto la agricultura de subsistencia como la comercial; el 17% de los niños en situación de trabajo infantil trabaja en el sector de servicios; y el 12% en el sector industrial, en particular la minería.

EL COVID-19 Y EL TRABAJO INFANTIL

El COVID-19 ha sumido al mundo en una crisis sanitaria sin precedentes. Los efectos nocivos de esta pandemia no tienen el mismo impacto en todo el mundo. Se espera que afecte más negativamente a los países más pobres y en las zonas más pobres, y a los ya más desfavorecidos o vulnerables, como los niños en situación de trabajo infantil y las víctimas de trabajo forzoso y trata de personas, particularmente las mujeres y niñas.

TRABAJO INFANTIL EN CHILE

En Chile, al igual que en otros tantos países que se distribuyen a lo largo del planeta, existen trabajos riesgosos, los cuales son ejecutados por niños de diferentes edades y en distintas condiciones.

Los resultados arrojados por la encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes son “evidencia de una alta incidencia del trabajo peligroso en el país, donde un 5,9% de niños y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo infantil, está bajo esta modalidad laboral y, entre el tramo de 5 a 17 años de edad, un 70,6% realiza trabajo peligroso de oficio (uso de maquinarias, a la intemperie, con riesgo ergonómico o con uso de agroquímicos), un 53,3% realiza trabajo peligroso por carga pesada (sacos, ladrillos, fardos, carretillas) y un 40,8%, trabajo peligroso por herramientas o elementos (uso de sierras, cortadoras, sopletes, productos tóxicos)”.La crisis sanitaria ha puesto en jaque distintas aristas, partiendo por la inestabilidad económica dada la precarización laboral de los adultos, interrupción del proceso educativo y a su vez la perdida de familiares, por lo que, de alguna manera, el trabajo infantil se vuelve una forma de sortear la economía laboral. A su vez, la estabilidad familiar en la que los menores se ven envueltos.

La crisis sanitaria ha puesto en jaque distintas aristas, partiendo por la inestabilidad económica dada la precarización laboral de los adultos, interrupción del proceso educativo y a su vez la perdida de familiares, por lo que, de alguna manera, el trabajo infantil se vuelve una forma de sortear la economía laboral. A su vez, la estabilidad familiar en la que los menores se ven envueltos.